Adaptando los modelos de Planeación
Derivado a que la crisis se ha prolongado y la demanda se ha visto modificado, y bajo una dinámica diferente, se ha vuelto un reto la realización de pronósticos y de la mano de la planeación de la demanda.
Por lo tal, los negocios han requerido de adaptar nuevos modelos de planeación, que permitan una actualización y la mejora de conocer los escenarios que promuevan una nueva visualización de las tendencias de sus mercados.
Es común observar que existe un enfrentamiento con la acertividad de la demanda derivado al cambio del cambio de su dinámica, por lo que el modelo se vuelve más complicado y complejo para determinar el futuro con la menor discrepancia y que logre una condición menos alterada y enfocada a satisfacer al cliente.
La implementación de nuevos modelos debe estar encausada a que pueda ser capaz de adaptarse a los cambios y flexible, que genere tendencia a estabilidad en los resultados y que este enfocada a ciertos criterios de habilidad del planeador.
Básicamente, los modelos deben emplear la regresión como su fundamento de control, y que a través de las aproximaciones se pueda alcanzar a visualización del avance que se tiene, con el dimensionamiento de todas las variables establecidas en dicho modelo.
Las variables a parametrizar deben contemplarse bajo escenarios de corto plazo que le permita hacer adecuaciones rápidas cuando la regresión se empieza a extender y no a reducir la brecha de la desviación.
La incursión de las variables, el monitoreo de las misma dentro del modelo, su seguimiento y su análisis debe ser detallado que permita generar la trazabilidad correcta con los acercamientos necesarios para realizar los ajustes que den un entendimiento más asertivo y determinen un modelo confiable y continuo. Esto es que debe ir trasladándose de un modelo dinámico a uno más estático, con aproximaciones de regresiones más estandarizadas, incluyendo todas las fuentes, procesos, metas y ajustes del sistema.